Blogs

Exportación de sorgo rojo en grano

En este artículo encontrarás toda la información que necesitas para exportar sorgo rojo en grano desde Argentina, datos estadísticos sobre este cereal y más.
exportación de sorgo rojo desde argentina

    El sorgo rojo en grano es uno de los cereales más importantes que se cultivan en Argentina destinado para la exportación hacia diferentes países, por su alta calidad y cuidado durante todo su ciclo de cultivo.

    Si quieres encontrar la mejor variedad y calidad del grano rojo de sorgo, en este artículo te vamos a detallar toda la información necesaria para que puedas comprarlo de manera sencilla, simplificada y reuniéndote todo lo que debes saber para la exportación de granos desde Argentina. 

    Exportación de sorgo rojo en grano
    Sorgo rojo en grano

    Algunos tipos y variedades de este cereal se usan como alimento para diferentes animales y es muy preciado por ello. El sorgo tiene gran contenido y calidad de proteínas que se pueden comparar a las fuentes de proteínas tradicionales, como la soja. También cuentan con altos niveles de micronutrientes, como es el caso del zinc, el fósforo y el hierro.

    Importancia de la producción de sorgo en Argentina

    El sorgo es un cultivo histórico en la República Argentina. En los años 1970 y 1971 alcanzó a cubrir 3,12 millones de hectáreas y una producción de 8,1 millones de toneladas de este cereal tan abundante y solicitado. Por factores de diversa índole, en los últimos años se cultivaron un promedio de 1,2 millones de hectáreas y se produjeron cerca de 4 millones de toneladas.

    El principal destino de la producción de sorgo semilla históricamente fue la exportación. En este sentido, existe una dinámica comercial muy clara, que más allá de cualquier factor o circunstancia: nunca se interrumpió a lo largo de décadas esta comercialización. 

    Es decir que las empresas exportadoras saben cómo y dónde colocar este producto. De igual forma, los países que importan sorgo conocen nuestro producto. Argentina ha sido un tradicional proveedor de sorgo al mercado internacional, con volúmenes significativos, que lo han consolidado desde hace mucho tiempo como gran exportador mundial, alternando el segundo lugar con Australia, luego de Estados Unidos. Esta es otra ventaja del sorgo argentino

    Grano de sorgo
    Grano de sorgo

    Fechas de cosecha en Argentina

    Cuando el grano está completamente maduro, la planta sorgo sigue teniendo hojas verdes. Por tanto, no hay que esperar a que la planta se seque para poder cosecharlo, pero principalmente dependerá del destino del grano sorgo el momento de la cosecha: si es para grano, silaje o la agroindustria.

    Es importante recalcar que en los montones de sorgo, las flores nacen desde el extremo distal de esta hacia su base, entre los 5 y los 10 días.

    Según el tipo de cultivo y requerimiento para el uso, un híbrido silero de 2,50 m de altura puede cosecharse para ensilar a 35-50 cm del nivel de piso.

    Dependiendo el tipo de sorgo, será la fecha de cosecha:

    En el caso de sorgo (grano): cosecha se realiza en febrero, marzo, abril y mayo.

    Respecto al sorgo (silaje): la cosecha se realiza en enero, febrero y marzo.

    Para el sorgo forrajero, el pastoreo es desde los 45 días.

    En el siguiente cuadro se puede apreciar el momento de siembra y cosecha en el año, dependiendo la provincia de cultivo:

    Siembra y cosecha de sorgo

    El sorgo llega a la etapa o ciclo de madurez fisiológica cuando el contenido y totalidad de agua del grano se ubica alrededor del 35 por ciento en el grano. Es posible recogerlo a partir del 30 % de humedad en su interior, pero por lo general, el secado del sorgo rojo en grano es ágil, rápido y la recogida se lleva a cabo a una humedad situada entre el 18 por ciento y el 25 por ciento.

    Cultivo

    El sorgo rojo en grano es un cultivo de la época de verano en Argentina y pertenece a la familia de las gramíneas y al género Sorghum puntualmente. 

    Se trata del quinto cereal ordenado en importancia a nivel mundial que le sigue al maíz, el trigo, el arroz y la cebada proporcionando el 3% de la producción total en el país. 

    Las características agronómicas del sorgo llevaron a un incremento del área en los últimos años

    En Argentina, la producción de este cereal se concentra principalmente en la región pampeana, siendo las zonas de Santa Fe y Córdoba las que mejores aptitudes tienen para poder sembrarlo.

    El cultivo por su parte tiene bajos costos para ser implementado, lo que le permite, obteniendo importantes rindes, competir en rentabilidad con cultivos anuales como el maíz y la soja tanto en el mercado nacional como en el internacional. 

    Siembra

    La fecha de siembra está vinculada principalmente a la temperatura del suelo y la humedad que este contiene. La temperatura adecuada para la siembra del sorgo rojo es alrededor de los 16 °C (promedio de temperaturas tomadas a las 8, 13 y 17 horas) a 5 centímetros de profundidad. 

    El sorgo es capaz de germinar a menor temperatura, pero la emergencia es lenta y poco uniforme, lo cual debe considerarse en caso de siembra directa donde la temperatura de la superficie tiende a ser menor debido a los residuos en suelo, lógicamente.

    La siembra del sorgo en grano es en septiembre, octubre y noviembre, como así también el sorgo (silaje). En el caso del sorgo forrajero, la siempre se realiza entre los meses de septiembre, octubre y noviembre.

    Ciclos

    El grano de sorgo resiste mejor la sequía y la humedad en grandes cantidades del suelo que la mayoría de los cereales y crece correctamente en una diversa gama de condiciones que la superficie pueda tener.

    Responde muy bien a la irrigación, requiriendo por lo menos 250 milímetros de agua durante su ciclo, con un óptimo que se comprende entre los 400-550 mm, desde su siembra hasta su cosecha final.

    Las variedades precoces tienen un ciclo con una duración total de 100 días, con 68-75 días hasta floración. 

    Por otra parte las variedades intermedias, tienen un ciclo de hasta 120 días, con 68-80 días hasta obtener la flor y las variedades de ciclo largo tienen una duración total de ciclo de más de 120 días con 72-82 días hasta poder aflorar.

    Tipos de sorgo

    Actualmente existen diferentes tipos de sorgo para exportación, que desarrollaremos brevemente a continuación:

    Graníferos: dentro de este grupo granífero se encuentran VDH 314 (alto tanino), ADV 1302 (alto tanino), ADV 1305 (bajo tanino), VDH 422 (doble propósito), ADV 1100 (alto tanino), ADV 1200 (alto tanino), ADV 1305 (bajo tanino) y ADV 114 (alto tanino).

    Forrajeros: dentro de este otro grupo podemos encontrar ADV 2800 BMR, ADV 2701 (fotosensitivo), VDH 701 (fotosensitivo), CANDY GRACE (20 kgs.), SUPER GAUCHAZO (20 kgs.), DAIRY MASTER (20 kgs.), NUGRASS 900 (fotosensitivo x 20 kgs.) y NUGRASS 800 BMR (fotosensitivo x 20 kgs.).

    Sileros: en este tercer grupo se pueden encontrar ADV 2499 (doble propósito) y SUGARGRAZE AR.

    Top 3 de empresas exportadoras de sorgo rojo en grano

    A continuación se detallan las principales firmas que se dedican a la exportación de este cereal en Argentina:

    1. CCS (Córdoba Custom Service). Sitio web: www.cba-cs.com.ar
    2. COFCO Argentina. Sitio web: www.cofcointernational.com.ar 
    3. Cargill Argentina. Sitio web: www.cargillargentina.com.ar 

    Acerca del sorgo de exportación que tenemos

    El sorgo (llamado “Sorghum spp”) es un género de gramíneas oriundas de las regiones principalmente tropicales y subtropicales de África Oriental. Este cereal se cultiva en su zona de origen, Europa, América y Asia como producto para consumo humano, para animales, en la producción de diferentes  forrajes, y para la elaboración de bebidas alcohólicas y fabricación de escobas residenciales. 

    Se trata de un cultivo importante en regiones más bien áridas, y es uno de los cultivos alimentarios más importantes a nivel internacional por su resistencia a la sequía y el calor. 

    En el contexto de todo el mundo de los granos “forrajeros”, el sorgo está en el tercer lugar respecto al volumen de producción, después del maíz y la cebada, en un total de 1320 millones de toneladas. 

    ¿Buscas alguna cotización de sorgo rojo en grano? Por favor, contáctanos haciendo clic aquí para que podamos ayudarte y simplificarte cualquier tarea relacionada a la exportación de este cereal.

    Protocolo de derecho exportación de sorgo y  países donde mayormente estamos exportando

    Dentro de los 9 importadores más importantes de todo el mundo se encuentran China, Bolivia, Chile y Uruguay, quienes están posicionados también como los más importantes compradores de Argentina.

    Dentro del tratamiento arancelario argentino, se debe abonar un 12% por derecho de exportación de sorgo. Se trata del impuesto que grava la exportación para consumo (Art. 724 C.A.). Se trata entonces de exportación para consumo cuando se extrae del territorio aduanero por tiempo indeterminado (Art. 725 C.A.).

    También es denominado “retenciones” por algunas discusiones políticas generadas alrededor de su establecimiento. El reintegro, por otra parte, es del 0%.

    Como tratamientos especiales, el reintegro es del 0,5% por tratarse de productos orgánicos. Respecto al plazo de ingreso y liquidación de divisas, son 15 días corridos.

    República popular china 

    La apertura del mercado chino, el cual hoy es principal importador de este producto a nivel internacional, para el sorgo argentino es una gran oportunidad de posicionamiento en un mercado muy amplio y en crecimiento, que actualmente absorbe cerca del 65% del comercio mundial. ¡El mercado chino representa hoy nuestra mayor oportunidad!

    En este sentido hay que remarcar la tarea constante del SENASA en la negociación dura realizada ante un mercado de alta exigencia como es el chino, que fue coronada en el año 2014 con la aprobación conjunta del protocolo fitosanitario para poder ingresar sin problemas a este país asiático.

    Bolivia

    Se trata de uno de los países vecinos que ha crecido últimamente respecto a la compra de sorgo rojo en grano para diferentes usos y destinos desde Argentina por lo que principalmente se destina a consumo animal.

    Chile

    En el caso de Chile, se trata de uno de los principales destinos de exportación del sorgo producido en Argentina, por tratarse de una materia prima de alta calidad, noble y con diversas características nutricionales que lo hacen único.

    Uruguay

    Uruguay es uno de los países que comenzó a adquirir sorgo como zona económica de Argentina para verter su importante producción de este completo cereal, para distintas aplicaciones y usos, entre ellos consumo animal, elaboración de destilados y consumo humano.

    Conclusión

    Si estás buscando productores de granos de sorgo rojo para exportar desde Argentina y no sabes cómo comenzar, ¡estamos para ayudarte!. Ponte en contacto con nosotros a través de este formulario para asesorarte y despejar todas tus dudas.

    ¡Esperamos tu contacto!

    Comparte:

    Leave A Comment

    Más sobre Exportaciones

    Consulta Online